QUÉ VER EN CORDOBA, ARGENTINA
La provincia de Córdoba, se encuentra en la zona central de Argentina. Su paisaje serrano atravesado por valles y ríos, está sembrado de pequeñas ciudades y pueblos con encanto. Córdoba goza de un suelo rico en minerales que aporta bienestar, y un clima benigno casi todo el año. La buena infraestructura turística, la variada oferta de actividades recreativas y culturales y una excelente gastronomía, la vuelven uno de los destinos favoritos para descansar y vacacionar. Cada viaje a Córdoba, es irrepetible, porque siempre habrá un lugar diferente para conocer, y sitios nuevos por descubrir.
LA CIUDAD DE CORDOBA
La ciudad de Córdoba, es la capital de la Provincia, y es la segunda ciudad más poblada de Argentina. Sus prestigiosas Universidades, su herencia colonial, y su vibrante vida cultural, le otorgan su sello más característico.
Tanto el período colonial español, como las Misiones Jesuíticas, han dejado un importante legado arquitectónico en la ciudad, que puede verse en sus iglesias, conventos, instituciones educativas, edificios públicos, y museos. Los edificios históricos contrastan con una moderna vida urbana que gira alrededor de diversos paseos, centros culturales, parques, pintorescas calles comerciales peatonales y shoppings.
Un buen inicio para explorar la ciudad, es partiendo de la céntrica Plaza San Martin. Alrededor de esta zona, encontrarás la mayoría de los edificios históricos, como la Catedral, el Cabildo, el Pasaje Santa Catalina, y la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad. La Iglesia de la Compañia de Jesús, la antigua sede de la Universidad de Córdoba, y el Colegio Nacional de Montserrat, son algunos de sus edificios principales. No tan lejos de allí, encontrarás la Iglesia de los Capuccinos, y el Paseo del Buen Pastor, un paseo y centro cultural que funciona donde antiguamente había un convento, y también una cárcel de mujeres. Alrededor de este coqueto barrio, hay una numerosa oferta gastronómica, que concentra parte de la movida nocturna de la ciudad.
Para encontrar las últimas tendencias, en un ambiente más bohemio, nos vamos al barrio Güemes, el barrio «hipster» que no suele faltar en toda gran ciudad. En el Paseo de las Artes, encontrarás una de las mejores ferias de artesanos y anticuarios del país. Allí también funciona el Museo Iberoamericano de Artesanías, y a su alrededor hay varios centros culturales, con actividades permanentes. El barrio Güemes, cuenta con diversas propuestas gastronómicas, bares, restaurantes, y galerías con mucha onda.
Cuando prefieras alejarte del bullicio, puedes darte una vuelta por el Parque Sarmiento, el mayor pulmón verde de la ciudad y un precioso oasis de naturaleza. Allí ncontrarás un magnífico circuito gastronómico para disfrutar de día y de noche, además de numerosos paseos, actividades y espacios de recreación.
EL CIRCUITO DE LAS MISIONES JESUITICAS, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El Circuito de las Misiones Jesuíticas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está compuesto por 5 estancias de más de 400 años de antigüedad, vestigios del colonialismo hispano y jesuítico. Las estancias de Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, y La Candelaria, fueron construidas por los Jesuitas para financiar actividades educativas, y funcionaban como establecimientos industriales, y agrícola-ganaderos.
Algunas de ellas, actualmente se conservan como museos. La Estancia de Santa Catalina, es probablemente una de las más bellas, mientras que la de Alta Gracia (que fue además la casa del Virrey Liniers), es quizás la más activa desde el punto de vista cultural. Cuenta con diecisiete salas de exposición permanente, recorridos guiados por sus patios, salones y galerías, y también ofrecen conciertos, y diversas actividades culturales a lo largo del año.
Pero además de su legado jesuítico, la ciudad de Alta Gracia, también alberga otros rincones interesantes.
Sabías que en Alta Gracia pasó parte de su infancia el Che Guevara? La casa donde vivió, funciona como un pequeño museo en el que se puede ver su dormitorio, su cama, y algunos de sus objetos personales incluyendo recuerdos, testimonios históricos, y fotos.
La ciudad de Alta Gracia, también fue hogar de Manuel de Falla, uno de los compositores españoles más importantes del siglo XX. Actualmente su casa, también es un museo que se puede visitar.
PAISAJES DESLUMBRANTES: LOS GIGANTES, LA PAMPA DE ACHALA Y LA QUEBRADA DEL CONDORITO
Uno de los paisajes más deslumbrantes de Córdoba, es el sistema montañoso Los Gigantes. Junto con la Pampa de Achala, y el Parque Nacional La Quebrada del Condorito, son los destinos ideales para quienes prefieren la aventura, o disfrutan explorando paisajes que quitan el aliento.
El macizo de Los Gigantes, es un sistema montañoso granítico, de belleza imponente. Se trata de unas enormes formaciones rocosas que se elevan verticalmente, y entre las cuales se forman pequeños valles. Uno de los circuitos más impactantes, es el Valle de los Lisos. Es una reserva natural protegida, donde es posible realizar senderismo a través de más de 40 senderos diferentes, circulando entre cuevas, grutas, cascadas, ríos subterráneos, arroyos encajonados, quebradas y valles.
Alrededor de Los Gigantes, hay otras maravillas geológicas. La Pampa de Achala una imponente planicie de altura, el Cerro Champaqui el más alto de Córdoba, y la Quebrada del Condorito uno de los último reductos de cóndores del mundo.
Es posible explorar la zona de diversas maneras, ya sea mediante excursiones guiadas, actividades de trekking, de escalada, cabalgatas, avistaje de flora y fauna, e incluso caminatas nocturnas.
EL VALLE DE TRASLASIERRA, UN SPA NATURAL
El valle de Traslasierra, está salpicado de pequeñas ciudades y apacibles pueblos, con un microclima que tiene la perfecta fórmula anti-estrés.
Uno de los centros urbanos principales de este valle, es Mina Clavero. Con una amplia infraestructura turística, aquí es posible combinar recreación con descanso. Su principal atractivo, son los balnearios que se extienden alrededor del río Mina Clavero y sus afluentes. Aquí, los ríos serpentean entre las rocas y las sierras, dando lugar a pequeñas cascadas, ollas cristalinas, y playas doradas, en un entorno ideal para disfrutar de la naturaleza.
Para quienes prefieran un entorno aún más tranquilo, el pueblo de Nono, a pocos kilómetros de Mina Clavero, es el lugar ideal. Alrededor de Nono encontrarás una geografía de extensas playas doradas (que brillan por la alta presencia de mica en su suelo), surcos de agua cristalina y atardeceres mágicos entre las sierras.
Se dice que el aire del Valle de Traslasierra, está cargado de iones negativos, y por eso, sería tan puro, y relajante. Los días de sol (la mayor parte del año) , podés recostar tu espalda sobre las rocas calientes, y dejarte envolver por el aroma de las hierbas que crecen alrededor. Sumale el sonido del agua, y el canto de los pájaros, y #deacanomevoymas. Un auténtico spa natural (especialmente, fuera de temporada, cuando casi no hay gente).
Pero Nono guarda otro tesoro. Se encuentra a 5 km del centro, y se trata del Museo Rocsen. Un singular y ecléctico museo, creado por un francés apasionado. La experiencia de recorrer sus espacios y su historia, es un verdadero deleite. No te vayas de Nono, sin conocerlo.
Si preferís un poco de adrenalina, podés optar por las múltiples actividades para hacer en la zona: kayak, cabalgatas, parapente, rappel, senderismo, etc. Esta zona también es ideal para acampar.
CON ACENTO EUROPEO
Algunos pueblos de Córdoba, recibieron una importante inmigración europea a principios del siglo XX, especialmente proveniente de Alemania, Suiza, Austria, Inglaterra e Italia. Por eso mantienen una fuerte impronta tirolesa e inglesa, tanto en su arquitectura, como en su gastronomía. En el Valle de Calamuchita, hay dos pueblos que reflejan esta característica: Villa General Belgrano, y La Cumbrecita.
Villa General Belgrano, es un alegre pueblo con una fuerte influencia alpina, donde se puede disfrutar de los sabores típicos de la gastronomía alemana, suiza y austríaca, y de la cerveza artesanal local. Además del Oktoberfest, que se celebra todos los años.
Por otro lado, La Cumbrecita, es un encantador pueblo serrano totalmente peatonal, fundado por pioneros alemanes, en medio de una exuberante vegetación boscosa. Con una fuerte característica alpina, es uno de los pueblos más encantadores de Córdoba. El pueblo está atravesado por distintos senderos, que conducen a pequeñas cascadas, arroyos y rincones mágicos. Aquí también es posible disfrutar de la gastronomía alpina europea y probar la cerveza artesanal.
Por otro lado, en el Valle de Punilla, encontramos una influencia inglesa, que puede notarse especialmente en la arquitectura de antiguas casonas, que hoy funcionan como hoteles, y casas de té.
La elegante localidad de La Cumbre, cuenta con un importante campo de golf, y algunas imponentes casonas que se han hecho famosas por sus historias, como el castillo en lo alto de una colina, alrededor del cual se tejieron algunas teorías y leyendas que han sido incluso material de investigación, y de documentales.
Muy cerca de allí, en la localidad de Cruz Chica, vivió el célebre escritor Manuel Mujica Lainez, y su maravillosa casa, actualmente es un Museo que se puede visitar.
A pocos minutos, en la localidad de Los Cocos, hay dos pequeños parques de entretenimiento, ideales para disfrutar en familia: Los Cocos Park, y El Descanso. Entre sus atracciones, incluyen un extenso laberinto a cielo abierto, una aerosilla, un tren y un deslizador que circulan a través de las sierras.
A pocos kilómetros, se encuentra la preciosa comunidad de Villa Giardino, un verdadero jardín en el medio de las Sierras.
Ambas zonas, están conectadas por el camino de los Artesanos. Un paseo de algunos kilómetros, a lo largo de los cuales se suceden diferentes puestos de artesanos, que permiten tomar contacto con la mejor artesanía local, y productos autóctonos de muy buena calidad.
CENTROS ENERGÉTICOS
Ciertas zonas de la provincia de Córdoba, están consideradas como importantes centros energéticos. El suelo de la provincia de Córdoba, rico en hierbas aromáticas y medicinales, también es rico en minerales, con un alto contenido de cuarzo, mica y ónix entre otros. El clima de Córdoba es seco, y estudios determinaron que el aire en algunas zonas, es excepcionalmente puro, y está cargado de iones negativos. Por eso, algunas áreas se perciben magnéticamente especiales, y determinados lugares provocan una sensación de bienestar. De hecho, en otros tiempos, los médicos de otras provincias, solían enviar a sus pacientes a Córdoba, para aliviar determinadas dolencias.
Estas características del suelo y del aire de Córdoba, atrae a muchas personas interesadas en diversas disciplinas holísticas, terapias alternativas, meditaición, etc. Y también es fuente de debate para explicar algunos fenómenos ovni.
La localidad de Capilla del Monte, recibe viajeros de todo el mundo. Su célebre Cerro Uritorco, está rodeado de leyendas místicas, y teorías alienígenas, por lo que resulta un lugar muy atractivo para quienes están interesados en estas temáticas. Además, en Capilla del Monte, suelen llevarse a cabo actividades y eventos relacionados con disciplinas energéticas y de bienestar durante todo el año, y también hay celebraciones, conferencias, festivales, etc.
El cerro Uritorco se puede escalar en unas pocas horas, con una dificultad moderada. También es posible acampar y pasar la noche allí. El Refugio Pavón, ha recibido el certificado internacional Starlight, que se otorga a aquellos sitios donde la calidad de visibilidad del cielo es óptima y apta para el astroturismo.
A una media hora de Capilla del Monte, se encuentra uno de los circuitos de senderismo más bellos de la provincia. Se trata de Los Terrones, un maravilloso paisaje rocoso rojizo, que forma un conjunto mágico, magnético y misterioso. Muy cerca de aquí, se encuentran las cuevas de Ongamira, una serie de grutas que guardan leyendas aborígenes, piedras semipreciosas, y un paisaje sobrecogedor.
A pocos kilómetros de esta zona, se encuentra el pintoresco pueblo de San Marcos Sierras. Se trata de un pequeño poblado colorido de espíritu bohemio, preferido entre quienes eligen un estilo de vida alejado «del sistema». Custodiados por el cerro Alfa, cuya cima invita a locales y turistas, a reunirse para ver el atardecer. Siguiendo el sendero que bordea el rio Quilpo, te adentrarás en una de las áreas más puras de la provincia. Un paisaje de belleza prístina, donde literalmente, podrás escuchar el silencio.
VILLA CARLOS PAZ, LA ESTRELLA DE LA TEMPORADA ALTA
A pocos kilómetros de Córdoba capital, se encuentra Villa Carlos Paz, una de las ciudades más populares de la provincia y una de las más elegidas para vacacionar en familia. Se trata de una pequeña y animada ciudad, que se extiende alrededor del Lago San Roque, y al pie de las Sierras. Si bien la mayor parte del año goza de un ambiente tranquilo, durante el verano, se transforma en uno de los centros vacacionales más bulliciosos y animados del país. Cuenta con una amplia infraestructura turística, y funciona como un sitio adecuado para hacer base, para recorrer otras regiones y ciudades cercanas. Villa Carlos Paz es la puerta de entrada al Valle de Punilla, una zona que en temporada alta, ofrece numerosas actividades de recreación y esparcimiento, espectáculos, festivales, ferias y eventos culturales.
CUAL ES LA MEJOR EPOCA PARA VISITAR CORDOBA
Córdoba se disfruta durante todo el año. Si preferís evitar las multitudes, y las altas temperaturas, entonces quizás, Enero y Febrero, no sean la mejor opción. Sin embargo, en estos meses de temporada alta, es cuando las ciudades están más vivas. Además de una amplia cartelera teatral, en verano se celebran numerosos conciertos, eventos culturales, ferias y destacados festivales a lo largo de toda la provincia.
El resto del año, es ideal para quienes prefieren el descanso y la tranquilidad. Los inviernos en Córdoba, son fríos y en ocasiones puede caer nieve, aunque las temperaturas en general no son extremas.
Los meses de Otoño y Primavera, son ideales. Hay excelente clima, poca gente, y buenos precios.
LA GASTRONOMIA DE CORDOBA
En la Provincia de Córdoba, se puede disfrutar de la amplia gastronomía de Argentina, pero también de productos típicos locales deliciosos.
Colonia Caroya, es una ciudad conocida por su famosa Estancia Caroya, y también por sus célebres y premiados salames caseros, herencia de los primeros pobladores italianos, que siguieron con la tradición que traían de su lugar de origen. Por otra parte, también son famosos sus quesos, junto con algunos vinos que se producen en la región.
Los alfajores cordobeses, se encuentran entre los más famosos del país, compartiendo el podio con los santafesinos y los marplatenses. Los más populares, son los de dulce de leche, y los de fruta, y muy especialmente, las colaciones. Las colaciones cordobesas son gloriosas. Se tratan de una especie de alfajores sin tapa, con forma de barquitos, y rellenos de dulce de leche. Un manjar!
El Fernet. Esta bebida de origen italiano, puede decirse que es una de las bebidas nacionales de Argentina. Es especialmente popular en la provincia de Córdoba, y se suele consumir como aperitivo, mezclado con Coca Cola.
Los yuyos cordobeses. El suelo de Córdoba, es muy prolífico en plantas silvestres, que de acuerdo con las tradiciones, y el saber popular contienen propiedades medicinales. Hay hierbas para todo, y se utilizan en infusiones o agregándolas al mate. Entre las más comunes, encontrarás: peperina, carqueja, muña-muña, menta, poleo, marcela, doradilla, cola de caballo, ambay, chachacoma, y chañar, entre otros.
Difícilmente te vayas de Córdoba, sin probar algunos de estos productos deliciosos, y seguramente te los llevarás a casa.
Conocés Córdoba? Cuál es tu sitio favorito? Dejame un comentario con tus recomendaciones!
Todo Traslasierra es mágico: San Javier Yacanto, Las Rosas … lugares únicos!